Saltar al contenido

Electroterapia

electroterapia en fisioterapia

¿Alguna vez has sentido dolor muscular o articular? ¿Te gustaría mejorar tu rendimiento deportivo o acelerar tu recuperación después de una lesión? Si es así, es posible que hayas oído hablar de la electroterapia.

La electroterapia es una técnica terapéutica que utiliza corrientes eléctricas para estimular los tejidos del cuerpo y promover la curación y la recuperación. Aunque puede sonar como algo sacado de una película de ciencia ficción, la electroterapia es una herramienta real y efectiva utilizada por fisioterapeutas, entrenadores deportivos y otros profesionales de la salud en todo el mundo.

¿Qué es la electroterapia?

La electroterapia es un tratamiento que utiliza corrientes eléctricas para tratar diferentes dolencias y enfermedades. Sí, ¡has leído bien! La electricidad puede ser muy útil para mejorar nuestra salud.

Imagina que te has hecho daño en el tobillo y sientes un dolor intenso. Un fisioterapeuta podría utilizar la electroterapia para aliviar ese dolor. ¿Cómo lo hace? Pues bien, colocaría unos electrodos en la piel alrededor de la zona afectada y enviaría pequeñas corrientes eléctricas a través de ellos. Esto puede ayudar a reducir la inflamación, mejorar el flujo sanguíneo y estimular la liberación de endorfinas, las hormonas que hacen que nos sintamos bien.

Pero la electroterapia no solo se utiliza para tratar lesiones. También se puede utilizar para tratar problemas de circulación sanguínea, dolor de espalda, dolor de cabeza, insomnio e incluso para mejorar la apariencia de la piel. ¿Sabías que existen dispositivos que utilizan la electroterapia para tonificar los músculos? ¡Sí, así es! Estos dispositivos se llaman electroestimuladores musculares y se utilizan tanto en fisioterapia como en fitness.

Beneficios de la electroterapia

Aquí te presento algunos de los beneficios más destacados de la electroterapia:

  • Alivio del dolor: la electroterapia es muy efectiva para reducir el dolor en diferentes partes del cuerpo, ya sea agudo o crónico. Al aplicar corrientes eléctricas en la zona afectada, se estimula la liberación de endorfinas, las cuales actúan como analgésicos naturales.
  • Reducción de la inflamación: también puede ser muy útil para reducir la inflamación, ya que mejora la circulación sanguínea en la zona afectada. Esto puede ayudar a disminuir el dolor y la hinchazón.
  • Mejora de la circulación sanguínea: es capaz de mejorar la circulación sanguínea en diferentes partes del cuerpo. Esto es especialmente útil para personas que padecen de mala circulación, lo cual puede causar dolor, hinchazón y otros síntomas.
  • Fortalecimiento muscular: ya que las corrientes eléctricas pueden estimularlos para que se contraigan. Esto es especialmente útil para personas que han sufrido lesiones y necesitan recuperar la fuerza muscular.
  • Mejora de la movilidad: la electroterapia puede ayudar a mejorar la movilidad en las articulaciones, ya que ayuda a reducir el dolor y la inflamación. Esto puede ser especialmente útil para personas que padecen de artritis o que han sufrido lesiones en las articulaciones.
  • Reducción de la ansiedad y el estrés: ayuda a reducir la ansiedad y el estrés, ya que estimula la liberación de endorfinas, que pueden mejorar el estado de ánimo y reducir la sensación de tensión.
  • Tratamiento de problemas de piel: se utiliza también para tratar problemas de piel, como el acné y las arrugas. Las corrientes eléctricas pueden ayudar a estimular la producción de colágeno y elastina, dos sustancias que son importantes para mantener la piel firme y saludable.

Tipos de electroterapia

Veamos los tipos de electroterapia y cuando utilizarlos:

  • Electroestimulación muscular (EMS): Este tipo de electroterapia utiliza corrientes eléctricas para estimular los músculos y mejorar su fuerza y tono. Se utiliza en el tratamiento de lesiones musculares, debilidad muscular y para mejorar la recuperación después de la cirugía.
  • TENS (Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea): La TENS es una forma de electroterapia que utiliza corrientes eléctricas de baja frecuencia para aliviar el dolor crónico. Se utiliza en el tratamiento de afecciones como la artritis, la fibromialgia y el dolor de espalda crónico. Es el que se utiliza como electroterapia en casa.
  • Terapia de corriente interferencial (ICF): La ICF utiliza corrientes eléctricas de alta frecuencia para tratar el dolor y mejorar la función muscular. Se utiliza en el tratamiento de afecciones como la artritis, la bursitis y el dolor de espalda.
  • Terapia de microcorriente: La terapia de microcorriente utiliza corrientes eléctricas de baja intensidad para estimular la curación y la regeneración celular. Se utiliza en el tratamiento de afecciones como la osteoartritis, las úlceras en la piel y la neuropatía periférica.
  • Terapia de electroacupuntura: Combina la acupuntura con corrientes eléctricas para estimular los puntos de acupuntura y aliviar el dolor. Se utiliza en el tratamiento de afecciones como el dolor crónico, la migraña y la fibromialgia.

¿Cómo aplicar la electroterapia?

Están muy de moda los electroestimuladores para hacer electroterapia en fisioterapia desde casa, este no es mas que un dispositivo de electroterapia que envía impulsos eléctricos a través de los músculos para estimularlos y mejorar su fuerza y tono, a continuación te mostramos los pasos generales para hacerlo:

  • Lee las instrucciones del fabricante: Antes de utilizar el electroestimulador, es importante que leas detenidamente las instrucciones del fabricante para asegurarte de que lo estás utilizando de manera adecuada y segura.
  • Identifica la zona a tratar: El electroestimulador se puede utilizar en una variedad de áreas del cuerpo, como los músculos de las piernas, brazos, abdominales y espalda.
  • Prepara la piel: Limpia y seca la piel en la zona a tratar para asegurarte de que está limpia y libre de suciedad o aceites.
  • Coloca los electrodos: Coloca los electrodos del electroestimulador en la piel de la zona a tratar. Los electrodos deben ser colocados en la zona muscular en la que deseas realizar el tratamiento.
  • Ajusta los parámetros: Incluyendo la intensidad, la duración del tratamiento y el tipo de corriente eléctrica a utilizar. Es importante que sigas las instrucciones del fabricante y las recomendaciones de tu médico o fisioterapeuta.
  • Inicia el tratamiento: Una vez que todo está en su lugar, puedes iniciar el tratamiento. Durante el tratamiento, es normal sentir una sensación de hormigueo o cosquilleo en la zona tratada, pero no debe haber dolor. Si sientes dolor o molestias, detén el tratamiento de inmediato.
  • Supervisa el tratamiento: Supervisa el tratamiento durante todo el tiempo que dure, asegurándote de que estás cómodo y de que la corriente eléctrica se está transmitiendo de manera adecuada. Si en algún momento te sientes incómodo o si tienes alguna pregunta o inquietud, detén el tratamiento y consulta con tu médico o fisioterapeuta.

Antes de utilizar dicho electroestimulador lo mas recomendable es ir a un fisioterapeuta o kinesiólogo para que te ayude a identificar los puntos gatillo o zonas a tratar.

Ventajas y desventajas de usar la electroterapia

La electroterapia puede tener varias ventajas y desventajas, y su uso debe ser considerado y supervisado por un profesional de la salud capacitado. A continuación, se presentan algunas de las ventajas y desventajas más comunes de la electroterapia:

Ventajas:

  • Alivio del dolor: es efectiva para aliviar el dolor crónico y agudo.
  • Mejora de la movilidad: no solo la movilidad sino también la flexibilidad de los tejidos, lo que puede ser beneficioso para las personas con problemas musculoesqueléticos.
  • Fortalecimiento muscular: tanto la fortaleza como el tono muscular.
  • No invasivo: no requiere cirugía ni la aplicación de medicamentos.
  • Costo-efectividad: es una opción de tratamiento más asequible que otros métodos, como la cirugía o los medicamentos.

Desventajas o contraindicaciones:

  • Efectos secundarios: como molestias, enrojecimiento, irritación o inflamación en la zona tratada.
  • No es adecuada para todos: no es adecuada para todas las personas, especialmente para aquellas con problemas cardíacos, epilepsia, diabetes o enfermedades de la piel.
  • Limitaciones: puede tener limitaciones en cuanto a la cantidad de energía que se puede aplicar, lo que puede limitar su eficacia en algunos casos.
  • No es una solución a largo plazo: ofrece alivio a corto plazo, pero puede no ser una solución a largo plazo para algunos problemas de salud.

En general, la electroterapia puede ser una opción efectiva de tratamiento para algunas personas, pero es importante discutir los pros y contras específicos de su uso con un profesional de la salud capacitado antes de considerar su uso.

¿Qué hace la electricidad en los músculos?

La electricidad puede tener varios efectos en los músculos, dependiendo de la intensidad y frecuencia de la corriente eléctrica utilizada.

En la electroestimulación muscular (EMS), por ejemplo, la corriente eléctrica se utiliza para estimular las fibras musculares y provocar contracciones musculares. Esto puede ser útil en situaciones donde el músculo ha sufrido lesiones o se ha debilitado por falta de uso, ya que puede ayudar a mejorar la fuerza y el tono muscular.

Por otro lado, en la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS), la corriente eléctrica se utiliza para estimular las fibras nerviosas que transmiten señales de dolor al cerebro. Esto puede tener un efecto analgésico y reducir la percepción de dolor en la zona afectada.

En ambos casos, la corriente eléctrica actúa sobre los tejidos a nivel celular, produciendo cambios bioquímicos y fisiológicos en los músculos y los nervios. En general, se cree que la electricidad puede mejorar la circulación sanguínea y linfática, reducir la inflamación, promover la liberación de endorfinas y otros neurotransmisores, y estimular la regeneración y reparación de los tejidos dañados.

Preguntas Frecuentes

¿Cómo funciona la electroterapia?

  • La electroterapia funciona al enviar una corriente eléctrica a través de la piel y los tejidos del cuerpo, estimulando los nervios y los músculos. Esto puede aliviar el dolor, mejorar la circulación sanguínea y promover la curación.

¿Es segura la electroterapia?

  • Es generalmente segura cuando es administrada por un profesional de la salud capacitado. Sin embargo, puede tener algunos efectos secundarios, como dolor, enrojecimiento e irritación en la zona tratada.

¿Para qué se utiliza la electroterapia?

  • La electroterapia se utiliza comúnmente para aliviar el dolor crónico y agudo, mejorar la movilidad articular, fortalecer los músculos y promover la curación en diferentes afecciones.

¿Puedo usar un electroestimulador en casa?

  • Sí, es posible utilizar un electroestimulador en casa, pero es importante seguir las instrucciones de uso y consultar con un profesional de la salud antes de su uso.

¿Cuánto tiempo dura una sesión de electroterapia?

  • La duración de una sesión de electroterapia depende del tipo de tratamiento y la zona del cuerpo tratada, pero generalmente puede durar entre 10 y 30 minutos.

¿Cuántas sesiones de electroterapia se necesitan para obtener resultados?

  • El número de sesiones de electroterapia necesarias para obtener resultados puede variar según la condición y las necesidades del paciente, pero generalmente se recomiendan entre 6 y 12 sesiones.

Espero que estas respuestas te hayan ayudado a entender mejor la electroterapia y a aclarar algunas dudas comunes sobre su uso y beneficios.